Agricultura en Chile: Buscando convertirse en un sector más competitivo y sustentable.

agricultura-en-chile

Agricultura en Chile: Recolección y análisis de datos a través de inteligencia artificial, operación de maquinarias a distancias, cámaras y drones para monitoreo de cultivos, mecanismos de protección perimetral, son algunos de los elementos que están conformando el llamado “Agro 4.0”   

Agricultura en Chile: Eje central para el desarrollo economico y social

El sector de la agricultura es sin duda, uno de los ejes centrales para el desarrollo económico y social en nuestro país. El sector aporta más del 3.5% del PIB, genera empleos para el 10% de la población nacional y se relaciona con un 30% de las empresas. Considerando estos datos, existe un consenso a nivel público y privado de que es crucial crear estrategias que optimicen el crecimiento de ese rubro.

Innovación tecnológica

En estas circunstancias la innovación tiene un rol protagónico para que el sector de la Agricultura en Chile consiga mayor sustentabilidad, productividad y rentabilidad. A pesar de que se trata de un rubro “tradicional”, han llegado a Chile soluciones tecnológicas que están marcando pauta y abriendo paso a su modernización. “Las tecnologías que antes sólo se veían a nivel industrial están llegando a los campos, llevando la operación al siguiente nivel. Recursos de inteligencia y automatización, a través del Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial son cada vez más comunes en la producción y exportación de productos agropecuarios”, destaca Pablo Psijas, director regional de Convergint Technologies, referente global en soluciones tecnológicas.

Agricultura en Chile: Los principales factores:

Conectividad

Uno de los pilares clave en el avance de estas mejoras tecnológicas ha sido el progreso en conectividad. El fácil acceso a información fundamental para la optimización de los trabajos en terreno. Gracias al almacenamiento de información en la nube y aplicación de Inteligencia Artificial (IA), es más sencillo acceder a pronósticos del tiempo acertados, controlar la calidad del agua, avanzar en mejoramiento genérico y obtener datos sobre los diferentes cultivos y suelos, etc.

Drones y cámaras

En este escenario, una de las opciones que ha destacado con fuerza, es el monitoreo con drones y cámaras. “Son equipos capaces de capturar imágenes, ayudando a los agricultores con datos valiosos en tiempo real para el monitoreo de cultivos. A través de ellos se puede acceder al mapeo de áreas, conocer la topografía del terreno, identificar enfermedades, plagas y malezas, controlar rebaños e incluso mejorar la seguridad de las plantaciones”, comenta Psijas.

Monitoreo Remoto

Otra tendencia el aumento es la del trabajo remoto para supervisar todo lo que ocurre en los cultivos a través de dispositivos conectados a internet. Además existen maquinarias (entre ellas tractores, pulverizadores y cosechadoras) que integran Inteligencia Artificial para controlarlos a distancia sin necesidad de operadores. De esta forma, un mismo trabajador, ahora puede supervisar varias máquinas de manera simultánea, aumentando la productividad y disminuyendo el esfuerzo físico.

Protección perimetral

Además, los mecanismos de protección perimetral están siendo cada vez más solicitados, pues “se trata de soluciones efectivas e integradas con varios sistemas y sensores de monitoreo y seguridad, que aplican reglas de alarma incluso en grandes áreas, evitando, por ejemplo, el robo de insumos y fertilizantes”, asegura el ejecutivo de Convergint.

Agricultura en Chile y la era digital.

En resumen, la era digital ya es una realidad en expansión en el sector agrícola. La meta es seguir liderando la carrera en una agricultura sustentable en un mercado global altamente competitivo.

Fuente: Aquí