Minería sustentable: Innovaciones tecnológicas para reducir residuos

minería sustentable

La minería sustentable es una necesidad creciente en la industria extractiva, buscando minimizar su impacto ambiental y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. En este contexto, un equipo de investigadores está desarrollando tecnologías innovadoras para aprovechar residuos mineros en la industria automotriz, impulsando así una minería más eficiente y responsable.

Aplicación de sales de magnesio en la industria automotriz

Un reciente proyecto de investigación liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana. Este proceso permite aprovechar sales con alto contenido de magnesio generadas en la industria del litio, con el objetivo de utilizarlas en la fabricación de aleaciones de aluminio y magnesio para la industria automotriz.

Las aleaciones de aluminio y magnesio son altamente valoradas por su ligereza y resistencia, lo que las convierte en materiales clave para la fabricación de chasis y otras partes estructurales de automóviles, especialmente en el contexto de la movilidad eléctrica. Con el desarrollo de membranas inorgánicas, los investigadores buscan mejorar la eficiencia en la separación y purificación de estos metales, optimizando su reutilización en distintas aplicaciones industriales.

Minería sustentable y aprovechamiento de subproductos

Otro pilar clave en la estrategia de sostenibilidad de Codelco es la transición hacia flotas de transporte eléctricas. Para 2030, se espera que el 40% de la flota de transporte de trabajadores sea eléctrica, alcanzando el 100% en 2040. En 2024, la División Salvador completó la conversión total de su flota a buses eléctricos, mientras que Radomiro Tomic incorporó 65 nuevos equipos, sumando un total de 250 buses eléctricos en operación.

El equipo de investigación busca convertir este residuo en una materia prima de alto valor, mediante un proceso de separación con solventes iónicos que permite obtener magnesio en forma metálica. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental de la minería, sino que también genera nuevas oportunidades de negocio a partir de materiales previamente desechados.

Otras aplicaciones de la tecnología de separación por membranas

Más allá de la industria automotriz, la tecnología de separación por membranas desarrollada en este proyecto tiene un amplio potencial de aplicación. Entre sus posibles usos destacan la desalación de agua, la eliminación de metales pesados como cobre y arsénico en fuentes hídricas, y el almacenamiento de energía en celdas electroquímicas.

Según el Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, Gianni Olguín, estas membranas podrían desempeñar un papel crucial en la eficiencia de las baterías y pilas de combustible, elementos esenciales para la transición hacia energías renovables. Al permitir un mejor almacenamiento de energía, esta tecnología contribuiría al desarrollo de sistemas energéticos más sostenibles y eficientes.

Esta innovación es financiada a través del proyecto “InES I+D”, enmarcado en el concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva” de la Dirección de Innovación de la PUCV, con el objetivo de abordar desafíos de interés público y privado a nivel nacional e internacional.

El avance en este tipo de proyectos refuerza la importancia de la minería sustentable como un eje fundamental para la industria del futuro, promoviendo tecnologías que permiten reducir residuos y optimizar el uso de recursos naturales.

Fuente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fuente: Aquí