Agricultura en Chile: Parcelas dan resultados positivos a la sistematización de riego tecnificado.

Agricultura en Chile: Parcelas demostrativas en Lolol, Pumanque y Marchigüe dan resultados positivos a la sistematización de riego tecnificado, con agua proveniente del Embalse Convento Viejo.

3 Años después de la propuesta ejecutada por la Pontificia Universidad Católica (UC), mediante su Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins, el sueño del secano costero se ha hecho realidad. Cerezo, nogales, arándanos y nectarines son algunos de los más de 10 árboles frutales que se cultivaron y han estado creciendo gracias a un innovador sistema de riego por goteo que ha entregado una perspectiva alentadora a la agricultura local, la que ha sido afectada gravemente, por la falta la creciente sequía en los últimos años.

El proyecto de Agricultura en Chile

“Reconversión agrícola del secano con riego tecnificado” surgió en 2020 con el propósito de entregar una solución tecnológica a los agricultores de tres comunas de la sexta región, ante la sequía en la producción agrícola.

El proyecto se mantuvo firme en su iniciativa, pese a la pandemia que afectó al país y logró ejecutar la plantación de 11 especies de árboles en tres parcelas agrícolas de la Provincia de Colchagua y Cardenal Caro: Lolol, Pumanque y Marchigue.


Las plantaciones se encuentran en constante evaluación y análisis para identificar las maneras más productivas y viables de hacer un buen uso del agua y lograr que los árboles sigan con un crecimiento óptimo. Con ese objetivo se han instalado sondas de capacitancia para registrar la húmedad del suelo, una bomba que permite un riego programado automático y paneles solares para entregar electricidad al mecanismo en si mismo.

Los desafíos

Los dos principales desafíos eran; entregar herramientas tecnológicas e innovadoras a los agricultores para mejorar la producción de sus cultivos y construir un plan estratégico que apunte a crear una red motivante y educativa para los agricultores de la zona.

El coordinador responsable Juan Pable Subercaseaux comentó: “Lo importante es encantar a los agricultores con estos nuevos sistemas de agricultura. Lograr que se involucren más con el proyecto y se animen a formar parte de los beneficiarios”.

Además de hacer crecer exitosamente y de manera óptima todas las especies plantadas, el equipo busca que el aprendizaje persevere con el pasar del tiempo, a través de Grupos de Transferencia Tecnológica y con la puesta en funcionamiento de una biblioteca web de acceso público para todo quien solicite información respecto al mercado agrícola y al funcionamiento del proyecto en si.

Fuente: Aquí