
Agricultura Chilena: Fomentar el desarrollo de políticas públicas efectivas, escalables, inclusivas y sostenibles es el propósito central del Programa para la Transformación Rural y Agroalimentaria en la Región de América Latina y el Caribe (PETRA), una iniciativa liderada por la Universidad de Talca en colaboración con otras instituciones académicas e investigadores de la región.
«Este programa busca plantear interrogantes frente al desafío que implica observar la agricultura Chilena en un contexto más amplio, donde intervienen diversos actores que influyen en el desarrollo de la producción de alimentos», explicó el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres
De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Agricultura (Minagri), la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, resaltó durante el seminario inaugural en el Campus Santiago que su cartera valora «la creación del programa PETRA, dado que el sistema agroalimentario enfrenta una serie de desafíos estructurales de transformación, y es positivo contar con el constante diálogo y colaboración de académicos e investigadores reflexionando sobre este desafío tanto para Chile como para toda América Latina».
¿Qué es PETRA? Objetivos del programa en la agricultura Chilena
PETRA está dirigido por el académico y exrector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas. «Este proyecto surge como una iniciativa de investigadores chilenos, principalmente de la Universidad de Talca y la Universidad Católica, así como de académicos de Uruguay, Colombia, Perú y México, con la intención de aportar nuevos elementos de discusión a la política agraria de América Latina y el Caribe», señaló.
Según el académico, «entendemos que la política agraria está fuertemente influenciada por un paradigma que coloca a los mercados externos como la principal referencia, y lo que nosotros queremos es no alterar el curso de las exportaciones, sino más bien comprender las contradicciones que enfrenta la agricultura Chilena, que están relacionadas con la sostenibilidad y la comprensión del proceso agrícola junto con el consumo».
Aunque el enfoque principal de PETRA está en Chile, el programa adopta una perspectiva regional latinoamericana y caribeña, ya que muchas de las transformaciones deseadas requieren de acciones multilaterales. «Es por eso que esta jornada inaugural contó con la participación de investigadores y académicos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus experiencias sobre los Sistemas Agroalimentarios en América Latina y cómo contribuir, desde cada país, a consolidar directrices que promuevan la sostenibilidad ambiental, la diversificación de la economía rural y la mejora de la seguridad alimentaria», destacó Rojas.
«Además, PETRA buscará convocar a otros investigadores y cambiar un poco el estilo tradicional de hacer convenios para influir en la transformación necesaria que requiere nuestra institucionalidad pública», concluyó el experto.
Fuente: Aquí