Modelos nórdicos impulsan la minería sostenible y la descarbonización industrial

mineria-sostenible

Los países nórdicos —particularmente Suecia y Finlandia— se han posicionado como referentes mundiales en la minería sostenible gracias a sus modelos de descarbonización, innovación tecnológica y cooperación público-privada. Estas experiencias ofrecen valiosas lecciones para los países que buscan avanzar hacia una industria minera más limpia, eficiente y comprometida con el medio ambiente.

Un modelo basado en la colaboración y la innovación

La estrategia nórdica de descarbonización se sustenta en la integración entre gobierno, industria y academia, creando ecosistemas que promueven la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. En este enfoque, la sostenibilidad no es un complemento, sino un eje central de la productividad.

Ejemplos emblemáticos de esta visión se encuentran en Suecia, donde la iniciativa HYBRIT (Hydrogen Breakthrough Ironmaking Technology) ha desarrollado la primera planta del mundo capaz de producir acero libre de emisiones de CO₂ mediante el uso de hidrógeno verde. Este proyecto, fruto de la alianza entre SSAB, LKAB y Vattenfall, demuestra que la descarbonización industrial es posible cuando existe una estrategia coordinada de innovación y compromiso ambiental.

Electrificación y automatización: pilares de la minería sostenible

Otro pilar del modelo nórdico es la electrificación del transporte y los procesos mineros, combinada con un alto nivel de automatización y digitalización. En la mina de Aitik, una de las más grandes de Europa, el uso de sistemas eléctricos y de control digital ha permitido reducir significativamente las emisiones y optimizar la eficiencia energética.

La transición hacia una minería libre de emisiones en estas regiones no solo se basa en la adopción de nuevas tecnologías, sino también en el desarrollo de capital humano especializado, capaz de operar, mantener y mejorar estas soluciones.

Formación técnica avanzada para la transición energética

El Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) ha identificado en los modelos nórdicos una hoja de ruta para fortalecer la formación técnica en minería sostenible en Chile. Su visión coincide con el principio de que “la minería del futuro no se construye solo con tecnología, sino con personas capacitadas para operarla y hacerla más humana”, como destacó su gerente general, José Antonio Díaz.

Inspirados en las experiencias de Suecia y Finlandia, el CEIM busca impulsar programas orientados al hidrógeno verde, la electromovilidad y la automatización industrial, alineados con los desafíos de la transición energética y la industria 4.0.

Un camino hacia la minería sostenible en Chile

Los modelos nórdicos muestran que la minería sostenible no es solo una meta ambiental, sino también un motor de competitividad y desarrollo tecnológico. La cooperación internacional, la inversión en innovación y la formación continua son elementos clave para replicar este éxito en América Latina.

Iniciativas como las de HYBRIT y Aitik evidencian que la descarbonización minera es alcanzable cuando existe un compromiso compartido entre empresas, instituciones y gobiernos. Chile, con su potencial energético y minero, tiene la oportunidad de seguir ese ejemplo y acelerar su transición hacia una minería más limpia, digital y sostenible.

Fuentes: (1) : (2)