Minería Chilena y Gabriela Novoa, Directora de Relaciones Estratégicas en el Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y adherente al Compromiso Minero.
Minería Chilena y CO P28
En estos días, la COP 28 o «Cumbre del Clima» está teniendo lugar en Dubái. Entre los debates y conclusiones, se destaca la necesidad de que los casi 200 países participantes intensifiquen sus esfuerzos para abordar el cambio climático, abandonando rápidamente el uso masivo de carbón, petróleo y gas. El objetivo es triplicar las energías renovables para contrarrestar la reducción de los combustibles fósiles.
Para enfrentar este desafío, según cifras del Banco Mundial, se requerirá producir la misma cantidad de cobre en los próximos 25 años que en los últimos 5.000 años, ya que las tecnologías utilizadas para generar energías limpias dependen en gran medida de este mineral fundamental.
Chile se destaca como uno de los principales productores de cobre a nivel mundial, así como de otros minerales, otorgándole un papel crucial en esta tarea. Por ejemplo, una turbina eólica de 3 MW requiere 4.7 toneladas de cobre; la generación de 1 MW de energía a través de paneles solares utiliza en promedio 5 toneladas de este mineral rojo; para un automóvil eléctrico se necesitan 83 kilos de cobre y para un autobús eléctrico, más de 369 kilos.
Un desafío global
Actualmente, nos enfrentamos a un desafío global significativo, donde Chile puede desempeñar un papel destacado no solo como productor de minerales estratégicos, sino también al posicionar sus materias primas y los avances tecnológicos desarrollados por universidades, centros de investigación, startups, entre otros. Sin embargo, es crucial que todos los actores dentro del ecosistema minero, tanto del sector público como del privado, trabajen de manera colaborativa para que Chile pueda alcanzar el objetivo de ser un país referente en la lucha contra el cambio climático. La pregunta que surge ahora es: ¿estamos trabajando para lograrlo?
Fuentes: Aqui