Las tecnologías vinculadas a la agricultura sostenible están experimentando un crecimiento sin precedentes. Herramientas como sensores, drones, inteligencia artificial (IA) y sistemas de automatización están transformando el sector agrícola, al mismo tiempo que ayudan a enfrentar el desafío de alimentar a una población mundial que superará los 10 mil millones de personas en 2050.
Un informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) muestra que las solicitudes de patentes en agricultura digital aumentan a un ritmo del 9,4% anual, tres veces más rápido que el promedio de todas las tecnologías.
“El ritmo de avance en la agricultura digital es sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a desafíos globales cada vez más urgentes”, afirmó el presidente de la OEP, António Campinos. “Alineando la investigación y las tecnologías con las necesidades reales y reforzando la cooperación global -con el apoyo de un sistema sólido de patentes y plataformas de conocimiento de acceso abierto- podemos construir sistemas alimentarios más resilientes y equitativos”, agregó.
Agricultura sostenible en el contexto global
Europa lidera en patentes relacionadas con agricultura digital y sostenible, respaldada por un ecosistema de 194 startups y 125 universidades. Sin embargo, Asia y América Latina muestran un crecimiento acelerado. En particular, América Latina registró un 11% de crecimiento anual entre 2000 y 2022.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2024), basado en el desempeño histórico entre 2010 y 2020, para 2050 la región podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global. En este escenario, Chile, Brasil, Colombia, Perú y México aparecen en el informe como referentes en innovación agrícola sostenible.
El documento también destaca que el 88% de las solicitudes de patentes en agricultura digital durante 2022 provienen de empresas, reflejando un sector cada vez más impulsado por la industria.
Chile como referente en agricultura sostenible
Chile es presentado en el informe como un caso de éxito regional, gracias a startups con proyección internacional, innovaciones enfocadas en el cambio climático y políticas que fomentan la equidad de género y la transferencia tecnológica.
«La agricultura y la seguridad alimentaria son desafíos globales que requieren soluciones innovadoras. La colaboración en este proyecto de la Oficina Europea de Patentes refleja el compromiso de INAPI con impulsar el uso estratégico de la información tecnológica y las herramientas digitales en beneficio de nuestros países”, afirmó Esteban Figueroa, Director Nacional de INAPI. “Tecnologías como la inteligencia artificial y el internet de las cosas no solo aceleran la innovación en el sector agrícola, sino que también fortalecen la capacidad de nuestras economías para aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el de poner fin al hambre. Desde INAPI creemos que el acceso y la correcta gestión de este conocimiento son claves para abrir nuevas oportunidades en la producción sostenible, la competitividad y el comercio internacional«.
El informe subraya que Chile cumple con siete de los nueve criterios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), lo que lo convierte en uno de los territorios más vulnerables al calentamiento global. Desde 2010, el país enfrenta además una “megasequía” que ha reducido en un 30% las precipitaciones entre Coquimbo y La Araucanía, impactando directamente la disponibilidad de agua y la productividad agrícola. En este contexto, la digitalización y las tecnologías asociadas a la agricultura sostenible cobran especial relevancia.
Innovación en agricultura sostenible: el caso DropControl
Un ejemplo concreto de esta transformación es DropControl, desarrollado por la empresa chilena Wiseconn. Se trata de un sistema autónomo que regula dinámicamente los parámetros de riego en función de las condiciones ambientales, optimizando el uso del agua en la agricultura. Actualmente, esta tecnología está presente en más de 20.000 instalaciones que monitorean y controlan alrededor de 300.000 hectáreas en América del Norte y del Sur.
Además, desde 2020, INAPI ha publicado 42 informes de vigilancia tecnológica, abordando temas como Agricultura 4.0 y robotización para la agroindustria, Tecnologías para el riego agrícola y Tecnologías para la producción de vino. Estos documentos entregan un análisis estratégico del panorama de patentes, clave para potenciar la innovación y consolidar un futuro más sostenible para el agro chileno.